lunes, 30 de abril de 2007

La falsa neutralidad de la norma

"Raquel Platero, activista LGTB. Ha publicado junto a Emilio Gómez "Herramientas para combatir el bullying homofóbico" (Editorial Talasa).

En mi instituto, como en todos los que conozco, el insulto que más se oye en los pasillos es ‘maricón’. Se trata de intimidar e infravalorar a los compañeros utilizando una forma de humillación que incide en la definición misma de la identidad masculina. También oigo otros como ‘marimacho’, ‘travelo’, ‘nenaza’, ‘bollera’, etc. Un sinfín de términos que dicen sin saber qué significan en realidad. Están señalando la obligación de conformar las normas que colocan a cada uno de los sujetos de esta sociedad dentro de un estrecho margen de actuación. Los hombres han de comportarse conforme a las etiquetas y pautas que delimitan la masculinidad, y de la misma manera, las mujeres han de comportarse con lo que esta sociedad y este tiempo dicta. El mensaje que lanzamos es claro: cuando rompes las normas, hay un castigo, insultos, aislamiento, vejaciones y todo tipo de humillaciones que son más o menos evidentes y toleradas por nuestros entornos sociales más inmediatos, como la familia, la escuela, el barrio, el trabajo, etc.

La homofobia y el sexismo están sirviendo de doble forma para acosar e intimidar a los chicos y chicas más vulnerables: por una parte, se persiguen todas las rupturas de género y sexualidad de todos, independientemente de su orientación sexual y género. Por otra parte, se recuerda a los chicos y chicas homosexuales, transexuales y bisexuales que han de esconderse, que han de ocultar partes significativas de sus vidas y que si se muestran tal cual son, pueden ser objeto de rechazo, aislamiento, burla y acoso. La escuela necesita abordar tanto los distintos roles de mujeres y hombres en la sociedad, como la educación sexual en general y la diversidad sexual en concreto. Hoy no encontramos en el currículum escolar referencias a la sexualidad, no hablamos de lesbianismo, homosexualidad, bisexualidad ni transexualidad. Al no hacerlo transmitimos que es un tema tabú, que no es tan importante, y que los valores asociados a los varones y la heterosexualidad son los dominantes, hasta el punto que parecen neutrales. Al no educar sobre la diversidad sexual ya transmitimos valores y trasladamos conocimientos que están teñidos de sexismo y homofobia. No actuamos de forma específica ante la discriminación y el acoso escolar homofóbico. Nos alarmamos por las consecuencias del acoso escolar pero no nos escandalizamos por las causas del mismo."

Artículo tomado de Diagonal: http://www.diagonalperiodico.net/article3739.html

jueves, 26 de abril de 2007

Sexualidades resistentes


La víspera del Día de la independencia de israel (fiesta sionista) y en plena velada en honor de los soldados istraelíes muertos por la patria, el "Davidka", uno de los cañones utilizados en 1948 para hacer limpieza étnica contra los palestinos en Jerusalén y hoy monumento militarista israelí en dicha ciudad en honor de los soldados, apareció pintado de rosa y, a sus pies, una pintada reivindicaba el acto: "Lesbianas contra las armas", aunque en hebreo es un juego de palabras (también significa "Lesbianas contra las pollas"). En la web se publicó un manifiesto reivindicando la accion.


Via McPick, via Sandra. Más información, en hebreo, aquí.

Reflexiones en voz alta: ¿Somos realmente individualistas?


Últimamente he estado pensando bastante acerca del tema. Varias personas suelen decir que en España los derechos son corporativos, no individuales y que el depositario principal es la familia (con todas las relaciones de poder – patriarcales – que hay dentro de ella). Creo que eso es profundamente cierto. Pero lo malo es que se presenta a España como deficiente en relación con otras sociedades más individualistas, como las del norte de Europa o EE.UU. Ahora, veamos estas sociedades.

EE.UU. y Gran Bretaña son la cuna del identity politics o políticas de identidad. Es decir, es ahí donde se han dado movimientos de personas de origen africano, latino, gays y lesbianas, etc. Y ahora mismo, especialmente hay un resurgimiento de los family values (valores familiares). Por supuesto, esa es sólo parte de la historia. Hay muchas tendencias en esas sociedades. Pero volviendo al tema del identity politics y, especialmente, de la sexualidad, ¿cómo es posible que ése sea un tema clave en una sociedad supuestamente individualista? Si la sexualidad es importante, es porque estructura socialmente. Si nos paramos a pensarlo, nuestra sociedad está estructurada de acuerdo con lazos de solidaridad basados en lo sexual. La familia, con su régimen de heteropolaridad, heterosexualidad obligatoria y división sexual del trabajo, se basa en relaciones con diferente intensidad de sexualidad. En ella la sexualidad se sanciona, tolera o vuelve tabú de una manera muy fuerte.

¿Por qué importa tanto el matrimonio homosexual, la adopción por parte de parejas del mismo sexo, los matrimonios a tres o a cuatro? ¿Por qué importa a todo el mundo? ¿Por qué es visto como algo que tiene que ser regulado por el Estado con amplio consenso social? Creo que la respuesta es porque afecta a lo más profundo de las estructuras sociales, a los pilares básicos de la sociedad, de la organización social. Entonces, si los debates básicos y de actualidad son estos, ¿cómo de individualistas se puede decir que somos? Quizás es simplemente que somos seres profundamente sociales.

La versión ampliada (y más sociológica) de mi reflexión está aquí.

martes, 24 de abril de 2007

¿Y qué pasa con la d/s?



Últimamente, a raíz de ciertas cosas que me han estado pasando, y curiosamente fuera del mundo BDSM, me he empezado a preguntar acerca de si me gusta o me puede gustar la d/s. La cuestión es que he conocido a una chica que a veces puede ser muy borde - no te cabrees, que sabes que esa es una de las cosas que me gustan de ti. Y esa una de las cosas que me han hecho pensar. Si me gusta que sea borde conmigo, que esté peleona, la lucha para sentirme derrotada, ¿será que me va la d/s? Si me imagino con gran placer juegos de roles donde yo acabe en una posición de abyección y abuso, ¿será que me va? Con ella también me pasa lo de la obsesión perpetua con el BDSM, pero al cubo. Me dice cosas como "No seas mala, que te pego" y yo contesto "Ya soy muy mala, ¿me lo prometes?", o simplemente me muero del morbo de pensarlo. Lamentablemente, me ha dicho que no le va el BDSM :( Anda, ¡animadla! No es por presionar, que sé que no le gusta nada, sino para que vea lo normales que somos l*s anormales (porque está visto que como yo no soy normal, no acaba de creerselo).

sábado, 21 de abril de 2007

Abortos y muertes de mujeres

Queda mucho por hacer. Como vemos en las estadísticas, las mujeres en América Latina todavía no tienen el cotrol sobre su cuerpo ni sobre sexualidad. Aquí las cosas cambian, pero no tanto.

Seis mil mujeres mueren al año debido a complicaciones de abortos en América Latina.


La cifra anual de abortos que se practican en Brasil, Colombia, México, Perú y Republica Dominicana asciende a 2.8 millones y en toda la región la suma llega a mas de cuatro millones. Cada día se realizan 55 mil abortos inseguros en el mundo, 95 por ciento en países en vías de desarrollo, los cuales son responsables de una de cada ocho muertes maternas.
Fuente: CIMAC, México

En América Latina, el 5.2% de las mujeres peruanas entre 15 y 49 años de edad, es probable que tengan un aborto, seguidas por las mujeres en Chile ( 4.5%) y en República Dominicana (4.4%). Los estimados para las mujeres brasileñas y colombianas son muy similares: 3.7% y 3.4% respectivamente. Se estima que las mujeres mexicanas son las que recurren en menor medida a interrumpir un embarazo no planeado, con un porcentaje del 2.3% anual. Datos obtenidos del Instituto Alan Guttmacher, demuestran que la mayor parte de las mujeres latinoamericanas que se someten a un aborto tienen 20 años o más, están casadas y ya han sido madres anteriormente. Contrastando, en la mayoría de los países desarrollados, las mujeres que se someten a un aborto son regularmente más jóvenes, la gran mayoría son solteras y aproximadamente la mitad no han tenido hijos. Fuente: CELSAM, México

Via lista de correo de Opción Bi

lunes, 16 de abril de 2007

ORGIA o drag kings españoles


El otro día estuve viendo esta exposición en Los Placeres de Lola, uno de los dos sex shops para mujeres en Madrid (o de los dos mejores). Estaban ahí las chicas de ORGIA, un grupo de performance, explicando y comentando su obra. A mí me pareció genial. Recomiento a quien pueda ir a verlo. También tienen en el sótano una exposición hecha por un colectivo lésbico, de arte que reflexiona sobre lo erótico. Para mí, lo mejor fue la serie de las vulvas. Vulvas con simbología, vulvas más grandes que yo, con pelo y con formas diferentes, hechas de collage sobre lienzo.

Os copio parte de la explicación de la exposición de ORGIA:

“Esta serie fotográfica se propone con la intención de reconstruir y re-presentar la masculinidad en clave de parodia, para redefinir dicho término como una convención de códigos que se pueden esgrimir, desplazar y fabricar. La cultura hegemónica se muestra reacia a concebir la masculinidad en términos de representación, cuando hace décadas que asume la feminidad como artificio. Así, utilizamos el “drag-king" como formato metodológico: no como un fin en sí mismo, sino como una mecánica para desenmascarar la lógica de la potestad masculina. En efecto, el travestismo puede constituirse como un elemento subversivo que penetra y desestabiliza los planteamientos binarios de género.
(...)

Basándonos en los modelos de masculinidad de las décadas de los sesenta y setenta, que habían sido estratégicamente monopolizados por el dictador mediante una maquinaria de restricción ideológica a través de la cual transformaría el prototipo del varón celtibérico en diferentes mitos.
En todo momento, la mujer fue reducida y soporte de crudas caricaturas que ridiculizaron su sexualidad mediante el espejo de los reprimidos babosos, sin obviar las ilustraciones de la implícita superioridad masculina, que presuponemos es reflejo del latente miedo a la mujer autónoma."

¿Me estará afectando el bdsm?


Últimamente me encuentro que varias personas me devuelven una imagen de mi misma como borde, fría, viborilla. Me hace preguntarme qué será. Yo digo que, al menos para mí, eso de ser borde es una estrategia más que una actitud, una actitud de protección, en parte en situaciones como las que comenta la Mosca, pero no exclusivamente. Me divierte ser mala, me gusta poder ser fría, pero lo que no quiero es dejar a la gente fuera. Creo que la ama mala protege a la sumi lesbiana de la gente desalmada e inconsciente que hay por ahí. La ama mala también es muy divertida, pero a veces se pasa de sobreprotectora con la sumi lesbiana. Y sale más en ciertas interacciones sociales:

Me pasa que la gente me dice cosas como "lo que tu quieras" "a tus pies". Y se me vienen imágenes a la mente que creo que la otra persona no tenía previsto. Y tengo que reprimirme para no soltar cosas inadecuadas. Me da la sensación también de que la gente sabe que me va el sm. ¿Estaré obsesionada? ?Estaré en fase de extremo entusiasmo? ¿Será que el bdsm potencia ciertos rasgos de mi personalidad? ¿O es que el bdsm me sienta como anillo al dedo? No lo sé, porque soy más que un poco switch. Mala y lesbiana en el fondo tiene una relación bastante igualitaria.

Por cierto, una de las chicas de la foto me recuerda a dos chicas que conozco. Y la foto a cierto dvd de Justine Jolie.